Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 73(3): 233-250, sept 2023. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1518901

RESUMO

La región latinoamericana ha sido pionera en la implementación del etiquetado frontal de advertencia nutricional (EFAN), mismo que ha demostrado su eficacia y efectividad para identificar correctamente cuando un producto contiene cantidades excesivas de nutrientes asociados a Enfermedades no transmisibles (ENT). Sin embargo, ningún país del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); que incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, lo ha adoptado. Por esta razón, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, convocó a un grupo de expertos de la academia y la sociedad civil con el objetivo de establecer una postura técnica, basada en la mejor evidencia científica, en relación al etiquetado frontal para los nutrientes críticos de alimentos y bebidas pre- envasados en la región centroamericana. Se presenta evidencia específica de la región del SICA que demuestran la superioridad del EFAN frente a otros etiquetados como las Guías Diarias de Alimentación (GDA), el semáforo y el Nutriscore para seleccionar opciones más saludables. Dentro del marco de los derechos de la niñez y de los consumidores, se brindan argumentos y se hace un llamado a los gobiernos para la pronta adopción del EFAN como una política costo-efectiva para la prevención de ENT. Además, se proveen recomendaciones para su monitoreo y evaluación, así como recomendaciones de otras políticas costo-efectivas como la regulación de la publicidad de alimentos no saludables dirigido a la niñez y adolescencia, entre otros, para la prevención de las ENT y la creación de ambientes y sistemas alimentarios más saludables y sostenibles(AU)


The Latin American region has been a pioneer in the implementation of a front- of-pack warning labeling system (FOPWL), which has demonstrated its efficacy and effectiveness in correctly identifying when a product contains excessive amounts of nutrients associated with Non-Communicable Diseases (NCDs). However, countries of the Central American Integration System (SICA); which includes Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama and the Dominican Republic, have no adopted it. For this reason, the Institute of Nutrition of Central America and Panama convened a group of experts from academia and civil society with the aim of establishing an evidence-based technical position, in relation to front-of-pack labelling for critical nutrients of pre-packaged foods and beverages in the Central American region. Specific evidence from the SICA region demonstrating the superiority of FOPWL over other labels such as the Guideline Daily Amount (GDA), the traffic light and Nutriscore to select healthier choices is presented. Within the framework of children's and consumer rights, arguments are provided, and a call is made to governments for the prompt adoption of FOPWL as a cost-effective policy for the prevention of NCDs. In addition, recommendations for its monitoring and evaluation are provided, as well as recommendations for other cost-effective policies such as the regulation of unhealthy food advertising aimed at children and adolescents, among others, for the prevention of NCDs and the creation ofhealthier and more sustainable environments and food systems(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ingestão de Alimentos , Rotulagem de Alimentos , Doenças não Transmissíveis , Alimento Processado , Doenças Cardiovasculares , Hipernutrição , Diabetes Mellitus , Hipertensão , Obesidade
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 19(1): 23-31, ene.-jun. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1519651

RESUMO

Actualmente el número de personas obesas en el mundo duplica el número de personas con bajo peso. Honduras es un país altamente afectado por la pobreza y altos niveles de inseguridad alimentaria. Los problemas de nutrición incluyen desnutrición, deficiencia de micronutrientes y creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad, esta última contribuyendo al aumento de enfermedades no transmisibles, menor calidad de vida y la mayor carga al sistema de salud y economía del país. Objetivo: evidenciar el problema de sobrepeso y obesidad debido malnutrición por exceso que se vive en Honduras y la necesidad de promover estrategias adecuadas para enfrentarlo. Material y métodos: mediante la búsqueda científica en las bases de datos PubMed, Dialnet, SciELO, Science-Direct, Redalyc y Elsevier, con palabras clave: obesity, overweight, food insecurity, malnutrition, Honduras. Se identificaron 52 documentos siendo seleccionados 39, algunos a partir de investigaciones realizadas en Honduras, en su mayoría en los últimos 10 años, así como fuentes nacionales y de organismos oficiales. Conclusiones: a medida que ha aumentado la prevalencia de obesidad y su relación de otras enfermedades no transmisibles, resalta la necesidad de implementar el marco legal referente a su prevención y control, así como la integración de acciones, dentro de las políticas nacionales para ser más efectivos en su combate, ya que en la actualidad son insuficientes. La participación multisectorial, es de vital importancia para fortalecer las acciones en todos los ámbitos competentes, tanto a nivel poblacional como individual, evaluando las actuales y promoviendo la creación de más estrategias a favor del control y reducción de la obesidad, encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la persona...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Sobrepeso/diagnóstico , Obesidade/complicações , Desnutrição/prevenção & controle , Insegurança Alimentar
4.
Rev. salud pública ; 23(3): 1-mayo-jun. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424385

RESUMO

RESUMEN Objetivo Evaluar el efecto de intervenciones educativas en la mejora de hábitos alimenticos y adherencia a una dieta saludable y sostenible (dieta mediterránea) en universitarios hondureños en época de COVID-19. La emancipación del hogar ocasiona que los estudiantes universitarios se enfrenten a un nuevo entorno para la planificación de su alimentación durante la transición a su vida universitaria. Métodos Se realizó un estudio observacional de cohorte descriptivo transversal entre febrero y junio 2020. Los datos presentados se derivan de encuestas de conductas alimenticias y adherencia a la dieta mediterránea (DM) antes y después de intervenciones educativas nutricionales. Resultados El grupo con intervenciones mejoró sus conductas alimenticias pasando de poco saludables (media: 14,4) a moderadamente saludables (media: 17,3); de igual forma sucedió en la adherencia a la DM, pasando de baja adherencia (media: 7,6) a adherencia media (media: 8,3). En el grupo control no cambió su adherencia, manteniéndose en baja adherencia; tampoco cambiaron sus hábitos alimenticios, manteniéndose en hábitos poco saludables (p=0,068). Conclusiones Existe evidencia de que el patrón dietético mediterráneo puede ser una opción para reducir los problemas de salud, especialmente, en la época de pandemia, por lo cual esta investigación expuso que un patrón alimenticio mediterráneo puede coexistir en un ambiente latinoamericano una vez que se conocen sus beneficios.


ABSTRACT Objective To evaluate the effect of educational interventions on improving eating habits and adherence to the Mediterranean diet in Honduran university students during the time of COVID-19. The emancipation of the home makes university students face a new environment for planning their diet during the transition to their university life. Methods An observational cross-sectional descriptive cohort study was conducted between February and June 2020. The data presented in this study are derived from surveys of eating behaviors and adherence to the Mediterranean diet (DM) before and after nutritional educational interventions in the COVID-19 pandemic. Results The group with interventions improved their eating behaviors going from unhealthy (median: 14,4) to moderately healthy (median: 17,3); in the same way, it happened in the adherence to DM, going from low adherence (median: 7,6) to medium adherence (median: 8,3). In the control group, their adherence did not change, maintaining low adherence, nor their eating habits, remaining in unhealthy habits. Conclusions There is evidence that the Mediterranean dietary pattern may be an option to reduce health problems, especially in times of pandemic, which is why this research showed that a foreign dietary pattern can coexist in a Latin-American environment once its benefits are known.

5.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(1): 31-37, ene.-jun. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223831

RESUMO

Una dieta saludable y sostenible provee los requerimientos nutricionales para la salud del ser humano y que además es saludable para nuestro planeta. Objetivo: resaltar la importancia de la dieta mediterránea como una dieta sostenible, destacando su efecto positivo para la salud humana y ambiental. Material y Métodos:la búsqueda de información se realizó en las bases de datos: PubMed/MEDLINE, SciELO, Elsevier, Cochrane, SpringerLink y Google Académico. La selección de información se centró en: 5 publicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, de los últimos 7 años, 10 reportes del grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición, mismos que iniciaron sus publicaciones en 2011, 29 artículos científicos y publicaciones del 2015 en adelante, en donde se realizó una excepción en cuanto a la antigüedad de dos publicaciones del 2009. Conclusión:la dieta mediterránea es una opción saludable para la salud, ya que disminuye la incidencia y probabilidad de ciertas enfermedades crónicas, contribuyendo también a una responsabilidad ambiental, al hacer uso eficiente de los recursos para la producción de los alimentos que formarán parte de esta dieta...(AU)


Assuntos
Humanos , Dieta Mediterrânea , Dieta Saudável , Estado Nutricional , Bases de Dados Bibliográficas
6.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1): 154-160, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686825

RESUMO

La interpretación etnográfica tiene sus raíces desde hace muchos siglos, pero es hasta el siglo XX que con el neopositivismo lógico se inserta en el paradigma cualitativo, cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. El objetivo de este trabajo es resaltar el paradigma epistemológico prevaleciente en la atención de salud a los pueblos indígenas en el contexto de Honduras. La interculturalidad implica el contacto entre culturas, entendimiento de la diversidad, intercambio, comunicación, aprendizaje, transformación y necesidad de tender puentes entre las culturas. En salud, supone un trabajo intra e intersectorial encaminado al bienestar integral del individuo y la comunidad, con el fin de empoderarla para que avance en su fortalecimiento y desarrollo. Recientemente, la temática de investigación en salud, de acuerdo al modelo positivista se ha centrado en comprender las prácticas médicas entre los pueblos indígenas. En Honduras, la Secretaría de Salud ha reconocido la necesidad de entender el contexto cultural, aunque aún se está fortaleciendo la formación del personal de salud en el correcto entendimiento de la aplicación de la interculturalidad, término que no ha logrado interiorizarse en su quehacer y que requiere ser convertido en eje transversal, particularmente en las zonas de mayor población indígena para contribuir a disminuir las desigualdades.


The ethnographic interpretation dates back many centuries ago, but it is in the 20th century when, with the advent of the logical neopositivism, it is inserted in the qualitative paradigm, changes the positivist conception and incorporates the analysis of qualitative aspects based on the behaviors of individuals, of their social relationships and on the interactions with the historical context. The objective of this paper was to highlight the epistemological paradigm prevailing in the health care service to the native peoples of Honduras. The intercultural aspects involve the contact between cultures, the understanding of diversity, the exchange, the communication, the learning, the transformation and the need of building bridges among cultures. Regarding health, it involves an intra and intersectorial work directed to the comprehensive welfare of the individual and of the community, with the aim of empowering it so that it could advance in the consolidation and development. Recently, the topic of health research, in line with the positivist model, has focused in the understanding of the medical practice of the native peoples. The Ministry of Health of Honduras has recognized the need of understanding the native cultural context, although the process of formation of the health staff in the correct understanding of the application of the intercultural elements is still strengthening. These terms could not have been inserted yet in the daily work of this staff and they required to be turned into a fundamental pillar, particularly in the areas with a lot of native population, in order to reduce inequities.

7.
Quito; s.n; 1995. 145 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-206490

RESUMO

La participación comunitaria rural se ha constituid desde la década de los cincuenta en una vía experimental a través de la cual los proyectos que inciden en los sectores de la producción, educación, nutrición, etc., intentan ofertar una respuesta frente a los requerimientos del momento histórico del desarrollo social. Cada sector promueve la participación ignorando muchas veces las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas que la determinan, reduciéndola a actividades cuyo fin son el cumplimiento de los objetivos institucionales, aislada del contecxto de los procesos sociales imperantes. El propósito del trabajo es promover el análisis y la construcción de instrumentos de valoración de los procesos de participación comunitaria en el logro de los objetivos propuestos en la formulación de estos proyectos, permita la retroalimentación en la planificación y reorientación de las estrategias de intervención. Bajo esta perspectiva, valorar la participación comunitaria requiere de un análisis situacional que permita comprender el contexto socioeconómico en el cual se desarrollan las relaciones sociales prevalentes a través del sistema alimentario. Esta propuesta metodológica se aplicó en un estudio de caso en una zona de colonización, en las comunidades del Pueblo Nuevo y San José de Saloya, Localizadas en el occidente de la Provincia de Pichincha, que contemplo los momentos referenciales (1988 y 1994). Se utilizó la técnica estadística de analisis factorial de correspondencias múltiples para dinamizar estos diagnósticos, apartir del cual se derivó un índice de estratificación socio economica, que en conjunto permitieron identificar la diferenciación social en el período de estudio. Esta diferenciación se dió "hace arriba" por parte de las familias que cuentan con mayor cantidad de recursos productivos, articuladas al sistema de mercado. Para la valoración de la participación comunitaria se adoptó un modelo propuesto por S. Rifkin para proyectos de servicios de salud; la cual se aplicó los proyectos de dotación de sistema de agua, asistencia técnica agropecuaria y servio de salud em ambas comunidades, que fueron parte del Proyecto ANDES (Alimentación nutrición y desarrollo). Se consideraron las visiones técnicas (externa) y comunitaria; ambas apreciaciones, sumadas a la información de las entrevistas a profunidad; permitió la explicación del comportamiento de la participación comunitaria en cada uno de los proyectos valorados...


Assuntos
Humanos , Equador , Comportamento Alimentar , Participação da Comunidade , Saúde da População Rural , Mudança Social , Planejamento Socioeconômico
8.
Quito; s.n; 1995. 145 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-438896

RESUMO

La participación comunitaria rural se ha constituído desde la década de los cincuenta en una vía experimental a través de la cual los proyectos que inciden en los sectores de la producción, educación, nutrición, etc, intentan ofertar una respuesta frente a los requerimientos del momento histórico del desarrollo social. Cada sector promueve la participación ignorando muchas veces las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas que la determinan, reduciéndola a actividades cuyo fin son el cumplimiento de los objetivos institucionales, aislada del contexto de los procesos sociales imperantes.El propósito del trabajo es promover el análisis y la construcción de instrumentos de valoración de los procesos de participación comunitaria en proyectos específicos; de tal manera que, el conocimiento del comportamiento de la participación comunitaria en el logro de los objetivos propuestos en la formulación de estos proyectos, permita la retroalimentación en la planificación


Assuntos
Humanos , População Rural/tendências , Participação da Comunidade/métodos , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação/tendências , Planejamento Socioeconômico
9.
s.l; Organización Panamericana de la Salud; nov. 1992. 43 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-124958
10.
s.l; Organización Panamericana de la Salud. Instituto de Nutrición de C.A. y Panamá; jul. 1992. 61 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-124942
11.
s.l; Organización Panamericana de la Salud; mayo 1992. 76 p. tab.(Diagnósticos, 5).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-124925
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA